Líneas temáticas

El congreso, en su primera edición, pretende abarcar ocho ejes temáticos de la comunicación:

1. Inteligencia Artificial e Innovación en la Comunicación

La convergencia de la inteligencia artificial (IA) con la comunicación está transformando profundamente el ecosistema mediático. Esta línea temática explora cómo tecnologías como la IA generativa y el análisis de big data, entre otras, están revolucionando la forma en que interactuamos y producimos contenidos, reconfigurando los procesos comunicativos a nivel individual, organizacional y social. Se abordan tanto las oportunidades, como los desafíos asociados, manteniendo una mirada crítica y reflexiva propia de un contexto académico.

Temas de interés: IA generativa aplicada a la creación de contenidos; big data y analítica de datos masivos para la toma de decisiones en comunicación; chatbots y asistentes virtuales en la interacción con audiencias; algoritmos de personalización de información y recomendación de contenidos; integración de IA con otras tecnologías emergentes en comunicación y gestión de la innovación tecnológica en el ámbito comunicativo.

2. Comunicación Estratégica y Organizacional en la Era Digital

En la era digital, la comunicación corporativa e institucional se redefine para adaptarse a entornos virtuales y globales. Esta línea temática analiza la transformación digital de la comunicación estratégica, incluyendo la adopción de nuevas plataformas y medios para la gestión de la reputación, el fortalecimiento de la cultura organizacional y la interacción con sus públicos en tiempo real. Se destaca cómo las organizaciones innovan sus prácticas comunicacionales para mantenerse relevantes, incorporando tendencias disruptivas y liderando cambios tecnológicos que impactan en la forma de relacionarse con sus públicos.

Temas de interés: estrategias de comunicación omnicanal; gestión de marca en redes sociales; comunicación interna y liderazgo en entornos virtuales (teletrabajo, herramientas colaborativas); manejo de crisis y reputación en la esfera digital; uso de datos (big data, métricas) para orientar decisiones de comunicación; responsabilidad social corporativa y diálogo con la comunidad en línea; y adaptación de las relaciones públicas tradicionales a formatos digitales interactivos.

3. Comunicación Política y Desinformación en la Sociedad Digital

El ámbito de la comunicación política se enfrenta a retos inéditos en la era de la información ubicua y los desórdenes informativos. Esta línea temática examina fenómenos como la propagación de desinformación, noticias falsas y deepfakes en entornos digitales, y su efecto corrosivo sobre la deliberación pública y la confianza en las instituciones democráticas. Se analizan las dinámicas de la opinión pública en redes sociales, el uso estratégico de plataformas digitales por actores políticos y las implicaciones de la manipulación informativa en la democracia en sociedades cada vez más mediadas por algoritmos.

Temas de interés: desinformación y democracia (impacto de noticias falsas, bots y trolls en procesos electorales); deepfakes y propaganda digital (uso de IA para crear contenidos engañosos altamente persuasivos); estrategias de fact-checking y verificación de datos; comunicación gubernamental y transparencia en la era de las redes; regulación de plataformas y políticas públicas contra la desinformación; y estudios sobre polarización y participación ciudadana en medios digitales.

4. Educomunicación y Alfabetización Mediática en la Sociedad Digital

Frente a la omnipresencia de los medios digitales, surge la necesidad de formar ciudadanos críticos y competentes en el ámbito mediático. Esta línea temática aborda la educomunicación como eje para empoderar a las audiencias, enfatizando la alfabetización mediática e informacional en contextos educativos formales e informales. Se promueve la investigación sobre cómo dotar a la población (estudiantes, docentes, familias) de habilidades para analizar y producir contenidos en múltiples plataformas, con miras a fomentar una ciudadanía activa e informada.

Temas de interés: formación en alfabetización mediática y digital para audiencias críticas; rol de los prosumidores (jóvenes creadores en redes sociales como youtubers, instagrammers, tiktokers) en los nuevos entornos educativos; integración pedagógica de redes sociales y entornos virtuales en la escuela; ciberciudadanía, ética y valores digitales (uso responsable de medios, protección de datos, convivencia en línea); capacitación docente en educomunicación y uso didáctico de medios; y tendencias emergentes relacionadas.

5. Comunicación y Desarrollo Sostenible

La comunicación para el desarrollo sostenible explora cómo las prácticas comunicativas contribuyen a los cambios sociales alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta línea temática pone énfasis en la articulación de la comunicación con la ciencia, el medio ambiente, el enfoque de género y los derechos humanos, destacando el papel de la difusión científica, la sensibilización ambiental y la promoción de la equidad e inclusión social. Se apunta a un enfoque crítico, reflexionando sobre la necesidad de reinventar fundamentos estructurales de nuestro orden social y económico para lograr verdaderas sociedades sostenibles.

Temas de interés: comunicación para el cambio social; comunicación ambiental y divulgación científica sobre cambio climático, biodiversidad y salud planetaria; iniciativas de comunicación en pro de la equidad de género y la visibilización de grupos tradicionalmente marginados; campañas de derechos humanos y construcción de ciudadanía activa en torno a los ODS (educación, salud, igualdad, etc.); responsabilidad social y sostenibilidad en la comunicación corporativa; y alianzas comunicativas multisectoriales para impulsar los ODS a nivel local y global.

6. Periodismo y Ecosistemas Mediáticos en la Era Digital

Esta línea temática examina la evolución del periodismo ante la irrupción de las redes sociales, la inmediatez informativa, la fragmentación de audiencias y el impacto de las nuevas tecnologías. Se analizan tanto los desafíos (pérdida de confianza, crisis de modelos de negocio, competencia de narrativas alternativas) como las oportunidades de la era digital, donde los medios experimentan con formatos innovadores e implementan estrategias para recuperar la atención y confianza del público, sin comprometer los valores éticos fundamentales de la profesión. Por otro lado, también interesan los estudios relacionados con el consumo informativo en los ecosistemas digitales y los nuevos escenarios para el ejercicio de la profesión desde un enfoque informativo.

Temas de interés: periodismo digital y narrativas multimedia; innovación en las salas de redacción (uso de IA para automatizar noticias, periodismo de datos, verificación de hechos con herramientas digitales); nuevos modelos de negocio y sostenibilidad de los medios; ecosistemas informativos en redes sociales; participación de la audiencia y periodismo ciudadano; ética y deontología periodística frente a la velocidad y la sobreabundancia informativa. Asimismo, se debate la relación entre los medios tradicionales y los creadores de contenido independientes, así como estrategias para fidelizar a las nuevas generaciones mediante contenidos de calidad, experiencias personalizadas y formatos atractivos.

7. Marketing, Publicidad y Emprendimientos Comunicacionales

Esta línea temática aborda las tendencias contemporáneas en la comunicación persuasiva y la iniciativa empresarial en el sector de los medios. Se examina cómo el marketing y la publicidad están innovando en la era digital, incorporando herramientas de inteligencia artificial, estrategias de contenido transmedia y nuevas formas de llegar a consumidores cada vez más exigentes y segmentados. Además, se pone énfasis en los emprendimientos comunicacionales: la creación de startups de medios, proyectos creativos independientes y modelos de negocio disruptivos que están redefiniendo la industria. Todo ello en un contexto donde las marcas buscan equilibrar los objetivos comerciales con prácticas socialmente responsables y sustentables.

Temas de interés: marketing digital y publicidad programática; branding y narrativa de marca en la era de las redes sociales e influencers; neuromarketing y análisis de datos del consumidor para estrategias de comunicación más efectivas; contenido generado por usuarios y nuevas formas de engagement; emprendimientos en comunicación (nuevas empresas de medios, innovación en periodismo emprendedor, desarrollos en startup de comunicación); y tendencias en medios publicitarios emergentes (Streaming TV, deportes en vivo en plataformas digitales, experiencias inmersivas de publicidad en realidad aumentada o virtual).

8. Tendencias en Comunicación Audiovisual

El campo de la comunicación audiovisual atraviesa una etapa de dinámicas vertiginosas, impulsada por cambios tecnológicos y nuevos hábitos de consumo de contenidos. Esta línea temática explora las tendencias actuales en cine, televisión, video y multimedia, considerando el auge de las plataformas de streaming, la globalización de las audiencias y la diversificación de formatos narrativos. Se promueve el análisis de cómo la producción y distribución audiovisual se adaptan a estos cambios: desde la integración de herramientas de IA y automatización en la edición y postproducción, hasta la creación de experiencias inmersivas que difuminan la frontera entre creadores y espectadores.

Temas de interés: producción audiovisual innovadora; experiencias interactivas y contenido personalizado para las audiencias (narrativas transmedia, historias con múltiples trayectorias); nuevos formatos y plataformas (video 360° y realidad virtual/aumentada, cortos verticales estilo reels o TikToks, streaming en vivo profesionalizado); comportamiento de las audiencias en la era de la sobreoferta de contenidos; y sostenibilidad en la industria audiovisual.